

El representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo y el Canciller, Rogelio Mayta
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Gobierno Boliviano con el apoyo de la Unión Europea presentaron en La Paz el martes el informe anual de monitoreo de cultivos de coca 2020. Este informe muestra que durante el Régimen de Jeanine Añez se incrementó los cultivos de coca en 15% en comparación con los datos de 2019.
La superficie cultivada se incrementó en 3.900 hectáreas (ha) de 25.500 ha en 2019 a 29.400 ha en 2020. De acuerdo con el Informe, las regiones de los Yungas de La Paz, el Trópico de Cochabamba (que incluye zonas productoras en Santa Cruz y Beni) y el Norte de La Paz representaron el 62, 36 y 2% respectivamente de las áreas cultivadas con coca en el país.
Mediante la interpretación de imágenes de satélite de muy alta resolución, la UNODC registró un incremento en la superficie de cultivos de coca en las tres regiones productoras: En la región de los Yungas de La Paz el incremento fue del 12 por ciento hasta alcanzar 18.302 ha; en el Trópico de Cochabamba se registró un incremento del 21 por ciento hasta alcanzar 10.606 ha; y en la región del Norte de La Paz la superficie cultivada se incrementó en 9 por ciento hasta alcanzar 510 ha de cultivos de coca.
El incremento más alto de la superficie del cultivo de coca se registró en la provincia Sud Yungas de la región de los Yungas de La Paz, alcanzando las 11.934 ha de cultivos de coca en 2020, 1.560 ha adicionales respecto a 2019. En la región del Trópico de Cochabamba, la Provincia Carrasco registró un incremento de 807 ha, alcanzando un total de 4.649 ha de cultivos de coca en 2020.
El Gobierno de Bolivia registró un decremento en la superficie racionalizada/erradicada entre 2019 y 2020, de 9.205 a 2.177 ha. En 2020, el 64% de la superficie racionalizada/erradicada corresponde al trópico de Cochabamba, 19% a los Yungas de La Paz y 17% a los departamentos de Santa Cruz y Beni.
A partir de 2019, la UNODC realiza la validación de la información de racionalización/erradicación (R/E) de cultivos de coca en Bolivia proporcionada por el Gobierno. En 2020 de un total de 2.177 ha de cultivos de coca racionalizadas/erradicadas reportadas por el Gobierno de Bolivia, la UNODC acompañó las tareas de racionalización/erradicación de 131 ha.
En el Informe también se registró la presencia de cultivos de coca en 6 de las 22 Áreas Protegidas a nivel nacional. En estas áreas, se identificó una superficie de 454 ha de cultivos de coca, las cuales se encuentran dentro de las tres regiones productoras de este cultivo.
El Parque Nacional más afectado por el cultivo de la coca fue Carrasco (163 ha), seguido por Amboró (87 ha), Madidi (63 ha), Apolobamba (59 ha), Cotapata (55 ha) e Isiboro Sécure (27 ha). Los Parques Nacionales que registraron un decremento fueron Isiboro Sécure con el 4% y Madidi con el 3%. Dentro de las áreas destinadas a regularizar el derecho de propiedad agraria para evitar nuevos asentamientos (áreas saneadas) al interior de los Parques Nacionales de Isiboro Sécure (Polígono 7) y Carrasco (al interior de la línea roja) se identificaron 2.315 ha de cultivos de coca.
EL FULGOR.com es un periódico digital que practica un periodismo para todos, sin exclusiones. En nuestras páginas tienen cabida todas las expresiones políticas, sociales y culturales. Nuestra meta, reflejar la realidad nacional y especialmente la regional y local.
Somos un medio de comunicación al servicio de los intereses de nuestra comunidad a quien nos debemos. Nacemos en Oruro, cuna de preclaros periodistas que nos dieron con su trabajo responsable un ejemplo a seguir.