Ministro pide revisar las leyes 1173 y 2298 por casos de feminicidas liberados

El ministro ce Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne considera que se debería revisar la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, y la Ley 2298 de Ejecución Penal y Supervisión debido a la liberación de feminicidas.
“Existe un defecto en la Ley 1173 que permite que por la retardación de justicia y el tiempo de tramitación de los casos, muchas personas que tienen ya sentencia por los casos de feminicidio y violación, estén en las calles. Hay que cambiar la ley, hay que ajustar ese aspecto”, manifestó el ministro.
Tras conocerse el acto de prevaricato cometido por el exjuez Rafaél Alcón-que liberó al sentenciado a 30 años de cárcel y ahora feminicida serial Richard Choque, se descubrió un consorcio que actuaba al margen de la ley y que estaba compuesto por diversos actores que favorecían a reos sentenciados por feminicidio.
El titular de Justicia también observó la Ley 2298 de Ejecución Penal y Supervisión debido a que el consorcio utilizó como mecanismo para la liberación de feminicidas sentenciados, el argumento de enfermedad crónica y terminal, establecido en la ley pero con salvedades y límites.
“Es una organización criminal que aprovechaba las vacaciones judiciales, certificados médicos fraguados y una Ley 2298 que es muy garantista y que permitía liberar gente vinculada a casos graves de feminicidio, asesinatos, inclusive de narcotráfico (…), por eso hay más de 10 personas aprehendidas”, dijo Lima.
Finalmente señaló que se debería subir la pena por el delito de prevaricato, “para aquellos malos jueces y fiscales que actúan como hemos visto en el caso del feminicida serial”, agregó en relación a los delitos cometidos por el exjuez Alcón.