Adultos mayores compiten en 1ra Olimpiada Plurinacional Físico Cognitiva

La actividad es la cúspide de 10 olimpiadas departamentales previas que se desarrollaron a nivel nacional en coordinación con los gobiernos autónomos departamentales y municipales, la seguridad social a corto plazo y las organizaciones de personas adultas mayores, en las que participaron 2.018 adultas y adultos mayores.
Alrededor de 210 adultas y adultos mayores de todo el país fueron parte de la primera Olimpiada Plurinacional Físico Cognitiva de las Personas Adultas Mayores que se desarrolló este jueves en el Coliseo Cerrado del Estadio Félix Capriles de Cochabamba, con el objetivo de promover un envejecimiento activo y saludable en el marco de un paradigma estatal que plantea que envejecer debe ser sinónimo de vivir con autonomía, dignidad y derechos.
Esta actividad que se desarrolló bajo el lema “Hacia una vida autónoma y con autocuidado” y en el marco del Bicentenario de Bolivia, fue organizada por el Ministerio de Justicia a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades en coordinación con el Viceministerio de Deportes del Ministerio de Salud y Deportes, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y la Caja Bancaria Estatal de Salud.
La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia Atristaín, inauguró esta actividad y manifestó que el Gobierno nacional está comprometido en realizar acciones que contribuyan significativamente al nuevo enfoque del envejecimiento y vejez, preservando la autonomía de las personas adultas mayores, y previniendo enfermedades y la dependencia temprana de esta población.
“Para ello, debemos sumar acciones públicas y privadas que estén orientadas a desarrollar actividades físicas y cognitivas con personas adultas mayores que cambian la percepción del envejecimiento, generando espacios de integración social, intergeneracional y de respeto a sus capacidades y habilidades, promoviendo su autonomía y su participación activa desde sus diferentes formas de organización”, remarcó la autoridad.
Las 210 personas adultas mayores participantes, que fueron las ganadoras de las olimpiadas de sus regiones, compitieron en disciplinas cognitivas de ajedrez, emparejados, stop, deletreo y cultura general, así como en disciplinas físicas de la categoría 60 a 70 años en 50 metros planos, relevos 4x50, lanzamiento de vortex, natación, cruzando el río y baile competitivo.
Este encuentro deportivo representa el cumplimiento de un compromiso asumido por el Gobierno nacional en la 19ª Sesión Ordinaria del Consejo de Coordinación Sectorial “Por una Vejez Digna”, realizada el 29 de noviembre de 2023, con las competidoras y los competidores adultos mayores ganadores en sus regiones.
Asimismo, es la culminación de las 10 olimpiadas departamentales previas que se desarrollaron a nivel nacional en coordinación con los gobiernos autónomos departamentales y municipales, la seguridad social a corto plazo y las organizaciones de personas adultas mayores, en las que participaron 2.018 adultas y adultos mayores, de los cuales el 70% fueron mujeres y el 30% varones, provenientes de ciudades capitales y zonas rurales, reflejando un alcance nacional e inclusivo.
Además, rompe estereotipos sobre la vejez, y destaca a las y los adultos mayores como protagonistas activos de la sociedad, entre los que se encuentran jubilados, personas que continúan en actividades laborales y productivas, reafirmando así su derecho a una vejez digna, saludable y participativa.
Saravia resaltó que este evento marca un hito a nivel nacional e internacional, porque no tiene precedentes en la región, ya que permite competiciones deportivas con la participación de personas de más de 60 años, dejando de lado prejuicios y estereotipos de la vejez, que infantilizan la sabiduría, experiencia y capacidad de la población adulta mayor.
En este sentido, convocó a los Gobiernos Autónomos Departamentales de todo el país a institucionalizar las olimpiadas regionales como parte de su programación anual, integrando a clubes, asociaciones, cajas de salud, centros de acogida y familias, como expresión de compromiso con las personas adultas mayores.
Esta actividad es parte de otras acciones estructurales impulsadas por el Estado, como el reciente Congreso Nacional de Personas Adultas Mayores que reunió a más de un centenar de representantes de organizaciones de adultos y adultas mayores en el que se analizaron avances en materia de trato preferente, acceso a la justicia, atención legal gratuita mediante los Servicios Integrales de Justicia Plurinacional (Sijplu) y coordinación intergubernamental para el desarrollo de políticas de largo plazo en favor de este sector.
Rdc/dea