

Las exportaciones a China crecieron en un 350% en cuatro años y el país asiático se constituye en el primer socio comercial de Bolivia.
“China se convirtió en el primer socio comercial de Bolivia a partir del año 2023, y las exportaciones de Bolivia a China pasaron de 300 millones de dólares en 2020 a más de 1.300 millones de dólares en 2024, con un incremento del 350% en cuatro años”, informó el embajador de China, Wang Liang, en conferencia de prensa.
Este año se cumplen 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Bolivia. En las cuatro décadas se fortaleció la cooperación económica y comercial bilateral.
Según las estadísticas de China, el volumen comercial entre este país y Bolivia creció de $us 880 mil a más de $us 3.500 millones entre 1985 y 2024.
A la fecha, China es el mayor destino de exportación de carne vacuna de Bolivia. En 2024 las ventas externas de la carne de res llegaron a $us 170 millones, según datos de la legación diplomática.
Asimismo, se destacan las exportaciones de chía al mercado chino.
En abril, Bolivia envió las primeras 25 toneladas de semilla de chía a China. Los productores esperan que la exportación pueda llegar a veinte mil toneladas al año en el futuro, lo cual podrá generar más de cien millones de dólares de ingresos.
Además, Liang destacó que, la magnitud comercial y el abanico de productos comerciados entre China y Bolivia siguen ampliándose.
En marzo de este año, China y Bolivia firmaron un protocolo fitosanitario para la exportación de sorgo boliviano.
Ambos países cuentan con buena base de cooperación en ámbitos como la industria, las infraestructuras, el sector espacial y la ayuda humanitaria.
En febrero de este año se inauguró oficialmente el Complejo Siderúrgico de Mutún, financiado y construido por la parte china, proyecto de importancia histórica para el desarrollo económico del pueblo de Bolivia.
Otro proyecto estrella es el primer satélite de comunicaciones Tupac Katari, desarrollado y lanzado por China.
“Varios proyectos de infraestructura construidos por empresas China, como proyectos hidroeléctricos, carreteras y proyectos de abastecimiento de agua, han contribuido al desarrollo económico y social de la comunidad local”, dijo Liang.
Durante la pandemia del Covid-19, China proporcionó millones de vacunas e insumos médicos al pueblo boliviano. Además, aporta activamente asistencia para ayudar a enfrentar las catástrofes como los incendios forestales e inundaciones en Bolivia.
El embajador afirmó que en las pasadas cuatro décadas se ampliaron los intercambios culturales.
“Son importantes vínculos entre los dos pueblos que consolida la base social de las relaciones bilaterales”, afirmó.
Más de 300 jóvenes bolivianos estudian en universidades del país asiático con becas del Gobierno chino.
De cara al futuro, China está dispuesta a aprovechar el 40 aniversario como una oportunidad para promover la ejecución de los consensos alcanzados por los jefes de Estado.
“China mantiene continuidad y estabilidad de su política bilateral con Bolivia, está dispuesta a continuar apoyándose el uno al otro en los asuntos concernientes a los intereses respectivos. Los dos países somos buenos amigos, de confianza mutua, buenos socios de desarrollo conjunto y buenos hermanos de estrecha coordinación ”, destacó el embajador.
Ambos países continuarán “profundizando la confianza política, fortaleciendo los intercambios entre Gobiernos, órganos legislativos y partidos políticos, así como a nivel local, llevando a cabo los intercambios a fondo sobre experiencias en gobernanza, articulando la Iniciativa de la Franja y la Ruta con el plan de desarrollo de Bolivia”.
Son cuatro áreas prioritarias de cooperación que mantienen: infraestructura, agricultura de altiplano, desarrollo verde y economía digital, que fortalecen la coordinación multilateral.
“Vamos a seguir estrechando intercambios culturales. Nuestra meta es elevar la asociación estratégica chino-boliviana a un nivel más alto en beneficio a ambos pueblos”, remarcó.
EL FULGOR.com es un periódico digital que practica un periodismo para todos, sin exclusiones. En nuestras páginas tienen cabida todas las expresiones políticas, sociales y culturales. Nuestra meta, reflejar la realidad nacional y especialmente la regional y local.
Somos un medio de comunicación al servicio de los intereses de nuestra comunidad a quien nos debemos. Nacemos en Oruro, cuna de preclaros periodistas que nos dieron con su trabajo responsable un ejemplo a seguir.