Bolivia se convierte en epicentro del debate internacional sobre justicia

Bolivia se convierte en epicentro del debate internacional sobre justicia

 

Con una convocatoria nacional e internacional de alto nivel, el Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, inauguró este jueves, el Seminario Internacional del Bicentenario sobre Transparencia, Tecnología y Ética en el Sistema de Justicia, un evento que marca un hito en la modernización del sistema judicial boliviano que se desarrolla en Santa Cruz, con participación de más de 43 mil personas, de manera presencial y virtual.

“Hoy, nuestro compromiso trasciende los muros de nuestras instituciones. No se trata solo de cumplir funciones, se trata de construir un sistema judicial digno, confiable y humano. Y esa construcción se sostiene en tres pilares inseparables: la transparencia, la tecnología y la ética”, refirió Mariaca.

Resaltó que “la transparencia no es una opción, es una obligación moral, legal y patriótica. La tecnología, en nuestro tiempo, no es un lujo, es la herramienta indispensable para garantizar celeridad, eficacia y equidad. Digitalizar expedientes, implementar sistemas de seguimiento en línea, usar inteligencia artificial en la gestión de causas y promover la interoperabilidad institucional son pasos concretos para romper barreras, reducir tiempos, combatir la corrupción y acercar el derecho a quienes más lo necesitan. La ética es el pilar invisible que nos recuerda que detrás de cada expediente hay un rostro, una historia y una dignidad que debemos respetar”.

Este Seminario Internacional, organizado por la Fiscalía General del Estado, reúne a expertos de Colombia, Chile, Perú, España y Bolivia, y cuenta con el valioso apoyo de la Cooperación Española, la Fundación Internacional FIAP y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

En ese marco, la Directora de Régimen Disciplinario y Transparencia Institucional del Ministerio Público, Lesly Alemán Leaño, destacó que el evento académico “permite, a partir de la experiencia de expertos nacionales e internacionales, abordar esta temática tan importante en momentos en que el avance de la tecnología genera nuevos desafíos en el ámbito de la justicia en nuestro país, que son de igual relevancia como la ética y la justicia”.

A su turno, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y expositor, Romer Saucedo Gómez, destacó la importancia de la convocatoria al evento internacional: “Es importante cuando nos reunimos en este tipo de eventos académicos porque estamos convencidos de que esta es la única forma en que se pueden realmente generar cambios importantes, no solamente en el pensamiento, porque es en este tipo de espacios donde podemos analizar, debatir y expresarnos”.

Entre los ponentes de alta trayectoria académica se encuentran Pablo Armando Corral Davezies (Bolivia), quien hablará sobre la tecnología como mecanismo de transparencia y acceso a la justicia  en el Ministerio Público de Bolivia, Ecosistema ROMA; Romer Saucedo Gómez (Bolivia), sobre la imparcialidad, transparencia e integridad del juzgador; Mónica Mendoza Betancourt (Colombia), enfocada en el uso de herramientas tecnológicas para evitar la corrupción; Christian Toledo Álvarez (Chile), abordará la trasnparencia y derechos humanos en delitos vinculados a la corrupción; María Antonia Diez García (España), presentará el enfoque de la tecno ética un nuevo enfoque para la tecnología; y Elmer Atilio Chirre Castillo (Bolivia), expondrá la cooperación internacional estrategica para una justicia transparente.

Este seminario no solo conmemora el Bicentenario de Bolivia, sino que también proyecta una visión estratégica para transformar el sistema de justicia boliviano, integrando principios éticos, herramientas digitales y un firme compromiso con la transparencia.

Rdc/dea

Imprimir
Web Analytics