BBC, Associated Press (AP), Reuters y Agence France-Presse (AFP) emitieron el jueves una petición conjunta dirigida a las autoridades israelíes para autorizar la entrada y salida de periodistas en la Franja de Gaza, según un comunicado difundido el jueves. Estas organizaciones destacan que el hambre amenaza la supervivencia de sus colaboradores locales tras 21 meses de conflicto, según reportes de la ONU y diversas organizaciones no gubernamentales.

Los testimonios recogidos en los últimos días relatan que los periodistas de Gaza padecen hambre extrema, carencia de agua potable y un agotamiento físico y mental creciente, factores que inciden en la reducción de la cobertura sobre la guerra, iniciada el 7 de octubre de 2023 a raíz del ataque de Hamas en territorio israelí.
Las agencias internacionales reiteraron la importancia de garantizar tanto la labor informativa como la asistencia humanitaria para la población y los periodistas que permanecen dentro de Gaza.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó el miércoles sobre una hambruna extendida en Gaza, señalando que el suministro de alimentos al territorio palestino devastado por la guerra está “muy por debajo de lo que se necesita para la supervivencia de la población”. Ghebreyesus afirmó ante los medios que “una gran proporción de la población de Gaza se está muriendo de hambre. No sé cómo llamarlo sino hambruna masiva, y es provocada por el hombre”.
A esta advertencia se sumaron 111 organizaciones humanitarias y de derechos humanos, entre ellas Médicos Sin Fronteras (MSF) y Oxfam, que el mismo miércoles denunciaron la aceleración de la “hambruna masiva” en Gaza. En una declaración conjunta, las organizaciones afirmaron que “nuestros colegas y aquellos a quienes servimos se están consumiendo”, enfatizando el deterioro de la situación humanitaria y la creciente imposibilidad de responder a las necesidades básicas de la población en el enclave.
INFOBAE