
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, informando el dato final del padrón
La gente en Bolivia, desde junio de 1952 que reconoce la Constitución Política del Estado el voto universal asiste a las urnas con una sensación de fiesta, pues ir a votar es un derecho que se ejerce en familia porque el elector mientras mete la papeleta en la urna, los hijos esperan jugando en el patio de la escuela, eligiendo que tomar o comer. Esta experiencia universal será experimentada nuevamente el 20 de octubre próximo, cuando 6.974.363 personas emitan su voto en Bolivia y 341.001 en 33 ciudades del exterior del país.
El padrón electoral de la gestión 2019 cerró con 7.315.364 personas habilitadas para votar, informó la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque. La cifra representa 1.272.202 votantes (17,9%) más que en las elecciones subnacionales del año 2015 cuando el padrón electoral registró 6.043.162 inscritos, y casi 2,2 millones con respecto al padrón electoral del año 2010 donde se registraron para votar 5.059.394 bolivianos.
Para las elecciones generales de octubre de 2019, el empadronamiento masivo comenzó el 31 de mayo y concluyó el 14 de julio, se registraron en el padrón los jóvenes que cumplían 18 años hasta el 20 de octubre, las personas que cambiaron de domicilio, los que vivían en 33 países habilitados en el exterior. El empadronamiento masivo sumó 1.086.179 nuevos ciudadanos inscritos, de los cuales 96.060 se inscribieron en el exterior (36.364 nuevos y 59.696 cambios de domicilio)
De los 7.315.364 empadronados y habilitados para votar, en manos de cuatro segmentos estará la elección de presidente, vicepresidente y de quienes conformarán la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los jóvenes entre 25 y 35 años con 1.880.498, los adultos con madurez plena de 36 a 50 años que suman 1.879.178, los mayores de 51 a 65 que llegan a 1.160.882 y la población de 66 años para adelante (adultos mayores) suman 717.527.
Proceso: ELECCIONES GENERALES 2019 | |||||||||||||
Estadisticas: NACIONALES | |||||||||||||
Cuadro: Habilitados por Departamento por Grupo Etario | |||||||||||||
dep | nomdep | Habilitados | Edad18_25 | Edad26_30 | Edad31_35 | Edad36_40 | Edad41_45 | Edad46_50 | Edad51_55 | Edad56_60 | Edad61_65 | Edad66_ade | |
1 | Chuquisaca | 370.680 | 81.283 | 45.176 | 39.633 | 36.006 | 31.637 | 26.352 | 23.576 | 21.441 | 18.200 | 47.376 | |
2 | La Paz | 1.910.654 | 378.864 | 234.019 | 211.425 | 202.417 | 171.231 | 150.098 | 129.496 | 115.083 | 96.507 | 221.514 | |
3 | Cochabamba | 1.325.896 | 294.547 | 178.403 | 154.849 | 137.848 | 113.231 | 94.311 | 82.046 | 72.180 | 61.264 | 137.217 | |
4 | Oruro | 335.777 | 70.813 | 43.078 | 39.310 | 34.977 | 28.530 | 24.043 | 20.329 | 19.359 | 16.948 | 38.390 | |
5 | Potosí | 452.047 | 83.769 | 52.275 | 47.874 | 45.805 | 39.074 | 33.241 | 29.753 | 28.028 | 25.756 | 66.471 | |
6 | Tarija | 377.600 | 77.981 | 49.788 | 44.713 | 40.100 | 34.317 | 28.227 | 23.805 | 21.446 | 17.510 | 39.713 | |
7 | Santa Cruz | 1.863.543 | 419.248 | 268.310 | 234.051 | 205.139 | 172.697 | 138.425 | 115.628 | 94.627 | 75.871 | 139.547 | |
8 | Beni | 265.586 | 59.848 | 36.006 | 32.458 | 28.224 | 23.463 | 19.613 | 16.951 | 14.244 | 11.440 | 23.338 | |
9 | Pando | 72.580 | 18.398 | 10.843 | 9.812 | 8.441 | 6.585 | 5.146 | 3.993 | 3.194 | 2.207 | 3.961 | |
TOTALES | 6.974.363 | 1.484.751 | 917.898 | 814.125 | 738.957 | 620.765 | 519.456 | 445.577 | 389.602 | 325.703 | 717.527 | ||
El crecimiento del padrón 2019 se registró sobre todo en las dos ciudades más importantes del país. La Paz sumó 1.910.654 inscritos, Santa Cruz 1.863.543 y Cochabamba 1.325.896. En las elecciones del año 2015 el padrón de La Paz llegó a 1.700.216 electores, de Santa Cruz 1.557.979 electores y Cochabamba 1.137.624. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la proyección de población de La Paz alcanza a 2.904.996 habitantes, Santa Cruz 3.297.483. y Cochabamba 1.999.933 y en total la población en Bolivia llegará a 11.469.896 de habitantes.
Aunque los datos del padrón electoral no contemplan el género según el padrón del año 2015 el voto de las mujeres será fundamental en las elecciones porque ellas son 50+1%. De 6.243.079 inscritos el año 2015 en total 3.190.015 eran mujeres y 3.053.064 varones. Los departamentos con más población femenina La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.
En la historia del voto universal al cual acceden desde julio de 1952 las mujeres, indígenas y campesinos y el que no sabía leer y escribir eran habitantes sin derechos. Por espacio de un siglo y 27 años de la vida republicana en Bolivia se pasaron eligiéndose quienes tenían tierras, los militares y algunos que sabían leer y escribir.
La revolución del 9 de abril de 1952 logró desplazar del poder a los militares se instauró en el país el voto universal. “Tendrán derecho al voto para la formación de los poderes públicos, todos los bolivianos, hombres y mujeres, mayores de 21 años de edad siendo solteros o de 18 siendo casados, cualquiera que sea su grado de instrucción, su ocupación o renta”, señalaba el decreto, pero excluía de ejercer este derecho a los sordomudos, los vagos, los defraudadores de caudales públicos, entre otros.
Desde el año 2005 al 2016 Bolivia asistió a 14 procesos electorales, el que se celebrará el 20 de octubre de 2019 será el 4to proceso que se realiza en el nivel nacional, vale decir para presidente y vicepresidente, en condiciones difíciles para el gobierno, pues enfrenta e mayor incendio forestal en el departamento de Santa Cruz que le ha provocado un fuego cruzado de acusaciones y contra acusaciones, que hace 40 días no le deja apagar ese fuego.

la papeleta electoral donde los bolivianos decidirán quien será el presidente los próximos cinco años.