La estabilidad económica en el escenario electoral se muestra incierta, los principales frentes con posibilidades de jugar un rol protagónico en el escenario político, propugnan en sus planes de gobierno, que no han sido debatidos, cambiar el modelo extractivista del MAS, que en los últimos 13 años ha generado $us 55.000 millones de renta al erario, por una economía liberal, sin restricciones en la exportación de productos no tradicionales, la reducción de los impuestos y la apertura a la inversión extranjera con reglas mas atractivas.

Los candidatos presidenciales con mayores posibilidades de jugar un rol protagónico en el escenario político de octubre próximo han difundido al electorado sus planes de gobierno para debatir los proyectos de Bolivia en cara al 2025
A menos de tres meses de que se realicen las elecciones generales en el país, las campañas políticas suben de tono y se centran en denuncias mutuas de corrupción, insultos e inhabilitación de candidatos, pero de propuestas y debates políticos-electorales -que permita a la ciudadanía conocer y decidir sobre los proyectos en pugna- no se ha dicho nada, particularmente sobre el panorama económico, que es la principal preocupación de la población.
Si bien son nueve frentes y agrupaciones en contienda electoral, según la encuesta nacional de intención de voto del diario cruceño El Deber y la red de televisión Unitel, solo cuatro frentes muestran posibilidades de jugar un rol protagónico en el escenario político del próximo 20 de octubre: el Movimiento Al Socialismo (MAS) con Evo Morales (37% de preferencia), Comunidad Ciudadana (CC) con Carlos Mesa (26%); Alianza Bolivia Dijo No (BDN) con Oscar Ortiz (9%) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS) con Víctor Hugo Cárdenas (3%)
Las demás agrupaciones: Movimiento Tercer Sistema de Felix Patzi; Partido Demócrata Cristiano (PDC), sin candidato presidencial; Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Virginio Lema; Frente Para la Victoria (FPV) con Israel Rodríguez y el Partido de Acción Nacional (PAN) con Ruth Nina, tienen escasas posibilidades de llegar a la Asamblea Legislativa, según dicha encuesta difundida el 21 de julio.
ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO
En los últimos trece años, la aplicación del modelo económico del gobierno del Movimiento Al Socialismo MAS, denominado “Economía Plural y Comunitaria” , sustentado en la nacionalización y recuperación de los recursos naturales, énfasis en la inversión pública interna, apreciación de la moneda nacional y la redistribución de las riquezas, no solo logró sacar al país de la pobreza sino que hizo crecer la economía en forma constante, hasta liderar el crecimiento en la región, desde el 2016
Si bien el contexto y la coyuntura económica son favorables para el país, en los últimos años el cambio de timón en el escenario político de la región, con el inminente retorno de la derecha y las políticas de ajuste estructural, empiezan a afectar a Bolivia, con la reducción de los contratos de gas de los principales mercados, como son Argentina (Macri) y Brasil (Bolsonaro) con la consecuente reducción de los ingresos del erario nacional, por lo que el actual plan de gobierno del MAS, propone concluir hasta el 2025 los proyectos de industrialización del litio, energía eólica y biodiesel, para independizar al país de los ingresos generados por los hidrocarburos, que están sujetos al libre mercado.

La nacionalización de los hidrocarburos generó una renta de $us 56 mil millones en los últimos trece años, con los cuales el gobierno del MAS realizó importantes obras de inversión pública para dinamizar la economía boliviana, generando estabilidad y crecimiento
CAMBIO EN EL PATRON DE DESARROLLO
Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, a tiempo de reivindicar el rol del mercado como el instrumento idóneo de la economía y la necesaria alineación al Fondo Monetario Internacional (FMI) ha propuesto cambiar el modelo económico del MAS al considerarlo que está “endeudado y sobregirado”, dependiente del vaivén de los precios internacionales.
“Bolivia no necesita de espejismos. Requiere de una profunda transformación del patrón de desarrollo y no simplemente del modelo económico”, por ello CC propone superar, progresivamente, el extractivismo económico depredador de la naturaleza (explotación hidrocarburos) y sustituirlo, por un desarrollo sostenible, que respete los límites y capacidades regenerativas de los ecosistemas.
Señala que el desarrollo sostenible implica ampliar la base productiva para que el 40% de las exportaciones provenga de sectores no tradicionales para el año 2030.
Urge erradicar la pobreza multidimensional creando las condiciones para un desarrollo inteligente, equitativo, inclusivo. “Por lo tanto, Bolivia necesita de una nueva visión de desarrollo integral que se traduzca en una agenda de transformaciones sociales, económicas y ecológicas acordes con los retos del siglo XXI”, destaca la propuesta de Mesa
CAMBIO CON ESTABILIDAD
Oscar Ortiz del frente Bolivia Dice No, reivindica los postulados del neoliberalismo oponiéndose a las políticas económicas proteccionistas del gobierno de Morales y propugna un proyecto de federalización con recursos económicos generados de un pacto fiscal.
Básicamente propone una reforma económica articulada en la transformación política e institucional que permita crear las condiciones favorables a la inversión, la reactivación productiva y económica del país.
“Como parte de esta reforma económica, es inexcusable repensar un nuevo modelo de administración y redistribución de los recursos provenientes de la tributación nacional, a través de un Pacto Fiscal que asegure la sostenibilidad económica de los gobiernos subnacionales para que tengan la capacidad de ejercer sus competencias y brindar servicios de calidad a la ciudadanía”, destaca.
Además de plantear un nuevo enfoque para promover la exportación de productos no tradicionales, particularmente agrícolas, propone eliminar restricciones burocráticas a productos nacionales y levantar la restricción de hipoteca para la pequeña propiedad agraria.
También propone reducir la cantidad de impuestos que hoy día se pagan en Bolivia, “la mayoría de ellos irracionales, injustificados e improductivos”, los mismos que serán reemplazados por un nuevo régimen tributario, de fácil manejo para los contribuyentes, de carácter progresivamente universal en el afán de ampliar la base de contribuyentes e incentivar la formalización de las actividades económicas, con medidas adecuadas y sanciones drásticas que impidan la evasión impositiva.

El MAS junto a la Central Obrera Boliviana (COB) y los movimientos sociales, construyeron la Agenda Patriótica 2020- 2025 que fue presentada por Evo Morales como su plan de gobierno para la autosuficiencia productiva, la redistribución de los excedentes, la industrialización de los recursos naturales, entre otros
REVERTIR LA NACIONALIZACIÓN
La propuesta de Víctor Hugo Cárdenas, candidato presidencial de UCS, es revertir la nacionalización en el campo energético para atraer inversiones en la explotación, perforación y producción de gas.
También plantea la protección a la propiedad privada. “Cualquier asalto, despojo o allanamiento a la propiedad privada, lo vamos a tipificar como un delito de terrorismo”, enfatizó.
Cárdenas también plantea reducción de impuestos a menos de la mitad y que los jóvenes que hagan sus primeros emprendimientos paguen cero de impuestos los primeros tres o cinco años
Dentro de las propuestas que también ha planteado el candidato por UCS está el de industrializar el cannabis (marihuana).