El reconocido artista Roberto Mamani Mamani deleitará al pueblo potosino con sus más recientes y magníficas obras en la Feria Internacional de la Cultura (FIC) 2025, evento que abrirá sus puertas al público la mañana de este miércoles (10h00) en la histórica Casa de la Moneda. Donde el afamado mago del pincel dará exposiciones magistrales a los jóvenes amantes del arte.
La FIC 2025 se constituye en una plataforma de proyección nacional e internacional para las expresiones artísticas y culturales, donde Roberto presentará sus obras originales el Cerro Rico de Potosí y la Pachamama, cuya exposición concluirá el viernes 24 de octubre, días donde el afamado artista podrá recibir a los admiradores del arte y la cultura y aprovechará para autografiar las pinturas que sean adquiridas por el público.
El arte de Roberto Mamani Mamani se ha convertido en un ícono de la identidad andina nacional, en cuyo arte ha logrado fusionar intensos colores, simbolismo ancestral y compromiso cultural, por lo cual se ha hecho merecedor del reconocimiento internacional. Mamani Mamani es un puente entre la tradición ancestral y la expresión contemporánea.
Nacido en Cochabamba y de origen aimara, Mamani Mamani ha forjado su carrera a partir de una profunda conexión con su herencia cultural. Sus composiciones se inspiran en elementos de la cosmovisión andina como la Pachamama, el sol, la luna, los cerros y los tejidos tradicionales, reinterpretados a través de un estilo colorido y expresivo que desafía los cánones convencionales del arte occidental.
Es uno de los artistas plásticos más representativos del país. A través de su pintura, muralismo y arte gráfico, ha logrado visibilizar la cosmovisión andina y sus valores, convirtiéndose en un referente de la cultura boliviana contemporánea. Sus obras, cargadas de simbolismo aimara y una paleta cromática vibrante, trascienden el arte decorativo y se posicionan como una declaración visual de identidad, memoria y pertenencia.
Sus obras invitan a reflexionar sobre la diversidad cultural de Bolivia, promoviendo un imaginario visual donde lo indígena ocupa un lugar central. A través del color y la forma, su propuesta artística celebra la resistencia cultural de los pueblos andinos en el contexto actual.
Rdc/dea
