Llaman a población para la inmunización y alcanzar el 95% de cobertura contra el sarampión

Llaman a población para la inmunización y alcanzar el 95% de cobertura contra el sarampión

 

Con el objetivo de alcanzar el 95% de cobertura de vacunación contra el sarampión y proteger de manera efectiva a la niñez de Bolivia, autoridades del Ministerio de Salud y Deportes hacen un llamado al compromiso conjunto de la población para lograr esta meta. El pasado año, la cobertura llegó cerca del 70 %, un avance que, aunque significativo, aún es insuficiente para evitar brotes y garantizar la inmunidad colectiva frente a este mal altamente contagiosa.

"El año pasado hemos estado cerca del 70 %, que no es suficiente", afirmó este miércoles la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro. En ese sentido, el Ministerio de Salud ha trazado como meta para la gestión 2025 alcanzar una cobertura del 95 %, umbral necesario para asegurar la inmunidad de rebaño y evitar brotes de sarampión en el país.

Castro recordó que cada año nacen nuevos niños que llegan a la edad vacunal, por lo que es fundamental renovar el compromiso de toda la sociedad, especialmente de padres y madres. "Eso depende también del concurso de padres y madres que lleven a los pequeñitos y a nuestras pequeñitas, a los amores de nuestra vida que son nuestros hijos, a vacunarse", enfatizó.

El 23 de junio de este año, el Gobierno nacional declaró Emergencia Sanitaria Nacional por Sarampión debido al aumento sostenido de casos de la enfermedad. Hasta la fecha suman 76 casos (68 en Santa Cruz; 4 en La Paz; 3 en Potosí; y 1 en Beni).

El Sarampión es prevenible mediante la vacunación, pero debido a su alta transmisibilidad, requiere alcanzar niveles elevados de cobertura inmunológica. Por esta razón, el Ministerio de Salud está fortaleciendo las campañas de vacunación y concientización, desplegando brigadas móviles y coordinando acciones con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y los gobiernos municipales, para asegurar que la población complete las dosis necesarias.

Por su parte, el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, detalló que en 2024 la cobertura con la primera dosis de la vacuna contra el sarampión llegó a un 70 % y con la segunda dosis apenas supera el 56 %. Esto quiere decir que, de cada 10 niños, 7 recibieron la primera dosis y 3 no; y de cada 2 niños, solo 1 tiene las dos dosis que se necesitan.

Al no completar las dos dosis, muchos niños siguen en riesgo porque su protección es incompleta. “Con una sola dosis no se logra una buena defensa contra la enfermedad, por eso esos niños todavía pueden enfermarse en cualquier momento. Cuando los niños tienen las dos dosis, sí están bien protegidos y se consigue la inmunidad necesaria para evitar el contagio”, sostuvo el viceministro.

En esa línea reitero la importancia de lograr una cobertura de vacunación del 95%: “Para evitar brotes epidémicos del sarampión y otras enfermedades, necesitamos una cobertura ideal superior al 95% ¿Qué significa?  Que, de 10 niños, nueve estén vacunados y que podamos cubrir a ese uno que nos falta, hacerle una barrera de contención. Esa es la protección de rebaño que llamamos y las coberturas superiores a esas nos van a permitir no tener este tipo de brotes epidémicos y evitar la reintroducción de enfermedades hasta ahora ya en proceso de eliminación”, señaló el viceministro.

Explicó que tanto el sarampión como otras enfermedades graves se pueden prevenir con vacunas, que el Estado adquiere y distribuye de forma gratuita para toda la población. “Cada año nacen nuevos niños y, cuando cumplen 12 meses, deben recibir la vacuna contra el sarampión. Por eso es importante vacunar todos los días, porque siempre hay niños que necesitan estar protegidos”, enfatizó.

En Bolivia, el esquema completo para la inmunización contra el sarampión es de dos dosis con la vacuna SRP. La primera se aplica a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses; sin embargo, por la emergencia sanitaria, la segunda dosis se aplica un mes después de la primera y hasta los cuatro años de edad. Asimismo, mediante instructivo, se habilitó la vacunación a niñas y niños de 5 a 9 años para que puedan cumplir con la dosis faltante y estar completamente protegidos.

Con dos dosis de la vacuna se logra una buena inmunidad, lo que significa que el organismo queda fortalecido para evitar que el virus cause secuelas graves. Una sola dosis solo brinda una protección parcial; en cambio, con las dos dosis se consigue la defensa completa que protege al niño contra el sarampión.

La niñez es el grupo prioritario para la inmunización contra el sarampión y otras enfermedades graves que se encuentran en el Esquema Regular de Vacunación.

Rdc/dea

Imprimir
Web Analytics